Skip to main content

Bruant: 20 vendimias de revolución sin sulfitos

2025.10.20

Este 2025, en Art Laietà de Alta Alella celebramos un hito muy especial: 20 vendimias elaborando vinos sin sulfitos añadidos

Todo empezó en 2006, cuando elaboramos el Bruant, el primer cava sin sulfitos de la DO Cava. Un proyecto que, en aquel momento, supuso una auténtica revolución. Sin aditivos, con una vinificación respetuosa y con el máximo respeto por el territorio, el Bruant se convirtió para la familia Pujol-Busquets en símbolo de una nueva manera de entender el vino y el cava: más honestos, más vivos y más transparentes. Y dos décadas después de aquella primera apuesta, la filosofía de mínima intervención sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la casa.

Con el tiempo, aquella visión se ha ido consolidando e inspiró toda una línea de vinos naturales de Celler de les Aus, la vertiente más radical de Art Laietà, fundada en 2012 por Mireia Pujol-Busquets, segunda generación y directora adjunta de la bodega. Vinos que expresan, sin filtros, la singularidad del sauló, la cercanía del mar y la esencia de nuestro paisaje mediterráneo.

“Elaborar vinos sin sulfitos fue una apuesta arriesgada, pero creemos que el futuro del vino pasa por la transparencia y la mínima intervención”, afirma Mireia. “Hoy, estos vinos son el mejor reflejo de nuestra manera de trabajar y de nuestro territorio.”

Este compromiso con la sostenibilidad y la innovación ha sido reconocido recientemente con el premio a la Mejor Iniciativa Joven en los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles, un galardón otorgado por un jurado formado por el BBVA y El Celler de Can Roca.

Actualmente, además del Bruant (cava elaborado con la variedad Pansa Blanca), en Celler de les Aus también encontramos dos ancestrales: Puput Pét-Nat (Pansa Blanca) y Puput Rosé Pét-Nat (Mataró), y tres vinos tranquilos: Tallarol (vino blanco tranquilo de Pansa Blanca elaborado en huevo de cemento), Orange (vino brisado con coupage de Pansa Blanca y Pansa Rosada elaborado en ánfora) y Merla (vino tinto de uva Mataró criado en foudre).

Continuar leyendo

La Vanguardia entrevista a Mireia Pujol-Busquets: “Somos agricultores, pero también científicos”

2025.09.27

La Vanguardia publica una entrevista a Mireia Pujol-Busquets, segunda generación y directora adjunta de Alta Alella, donde repasa la filosofía del proyecto familiar y su apuesta por la investigación, la sostenibilidad y la innovación.

En la conversación con Gemma Martí, Mireia explica cómo Alta Alella, pionera en viticultura ecológica desde 1991, ha sabido combinar tradición y innovación para elaborar vinos y cavas naturales fieles a su origen mediterráneo. También destaca el Premio BBVA a la Mejor Iniciativa Joven por el cava Bruant 2022, un reconocimiento de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles por su compromiso con la mínima intervención y la autenticidad.

Durante la entrevista, subraya la importancia de la tecnología y la investigación para afrontar el cambio climático, con proyectos de variedades resistentes y agricultura regenerativa: “Somos agricultores, pero también científicos.” Además, reivindica el enoturismo como una vía directa y cercana para conectar con el territorio y el público local.

Una pieza que pone en valor la visión de Alta Alella: seguir innovando desde el respeto por la tierra, reforzando el arraigo al territorio y dejando un legado sostenible para las próximas generaciones.

Lee la entrevista completa en La Vanguardia

Continuar leyendo

Alta Alella refuerza su compromiso con la viticultura regenerativa

2025.08.18

El equipo de viñedo, técnico y dirección asisten a un curso especializado para seguir avanzando en el cuidado del suelo y del ecosistema en las viñas de Alta Alella.

En Alta Alella llevamos más de tres décadas trabajando con una visión sostenible y de respeto por el territorio. Desde el inicio, apostamos por la agricultura ecológica y un modelo de viticultura que prioriza la salud del suelo y el equilibrio del ecosistema como base de la calidad del vino y del futuro de la bodega. En esta línea, recientemente varios miembros del equipo de viñedo, técnico y dirección asistieron al curso “Agricultura regenerativa aplicada al viñedo”, organizado por la Escola Agrària de Cabrils, para seguir profundizando en este enfoque.

¿Qué es la agricultura regenerativa?

El principio fundamental de la agricultura regenerativa es centrarse en la regeneración del suelo y de la vida que habita en él, más allá de la producción directa de las cepas. Esta perspectiva coincide plenamente con las prácticas que ya desarrollamos desde hace años en la finca: mantenimiento de cubiertas vegetales espontáneas, integración de bosques, matorrales y plantas aromáticas en el entorno del viñedo, evitar el uso de insecticidas (aunque sean autorizados en ecológico), e incorporación de micorrizas de hongos beneficiosos en las nuevas plantaciones para ayudar a las raíces a crecer mejor y absorber más nutrientes.

Nematodes agricultura regenerativa, regenerative viticulture

Nematodos en el suelo de nuestra finca

El curso ha reforzado estos conocimientos y nos ha ayudado a comprender mejor la importancia de la vida en el suelo. Especialmente la de los hongos beneficiosos y sus micelios, que transforman la materia orgánica en nutrientes útiles para las plantas. A partir del análisis microbiológico de nuestro sauló, hemos descubierto cómo todo un universo de pequeños organismos en nuestras viñas –como nematodos (gusanos microscópicos), protozoos (seres unicelulares que se alimentan de bacterias y liberan nitrógeno, nutriente esencial para las plantas) e insectos del suelo– trabajan conjuntamente para mantener el equilibrio y la fertilidad del terreno.

Una de las sesiones del curso se llevó a cabo en la bodega Alta Alella, donde acogimos a profesionales del sector para realizar un estudio de la macrofauna y de la estructura del suelo de nuestras viñas. Durante la actividad práctica se detectaron indicadores positivos como insectos, escarabajos y lombrices, que evidencian actividad biológica en el suelo. El análisis también puso en valor la singularidad de nuestro terroir de sauló y la necesidad de seguir trabajando para mantener la materia orgánica.

insectes agricultura regenerativa, insects in Alta Alella regenerative viticulture

Insectos en los viñedos de Alta Alella

Esta formación nos impulsa a seguir evolucionando y profundizando, con acciones concretas, hacia una viticultura más consciente y conectada con el suelo. Un paso más en nuestro compromiso de trabajar con respeto, escuchando la tierra y preservando la identidad del territorio que nos define.

Continuar leyendo

Tradición al servicio de la tierra

2025.03.04

En Alta Alella hemos vuelto a los orígenes del campo, arando con caballo nuestro Paraje Calificado Vallcirera. En un mundo donde la tecnología y la mecanización parecen ser el único camino, hemos decidido mirar atrás y recuperar esta técnica ancestral para cuidar nuestra viña.

Esta práctica de arado con caballo, utilizada durante siglos en la viticultura, nos permite trabajar el suelo de manera más suave y equilibrada. Hacerlo con un caballo, en lugar de un tractor, supone menos compactación del terreno y más vida para los microorganismos esenciales en el ecosistema de la viña. También nos obliga a trabajar de otra manera: con más paciencia, con más presencia.

Arar consiste en remover la capa superficial de la tierra para oxigenarla, mejorar la absorción del agua y controlar las malas hierbas que compiten con la viña. Hacerlo con un caballo, además, reduce el uso de maquinaria pesada y de combustibles fósiles. El resultado es un suelo más vivo y fértil, que contribuye a una expresión más auténtica de nuestras uvas.

Como todo cambio, requiere tiempo, así que, por el momento, hemos decidido comenzar por el Paraje Vallcirera, donde las condiciones y la orografía del terreno nos permiten probar esta técnica de manera eficaz. De esta viña nacen los cavas de Paraje Calificado: Alta Alella Exeo y Alta Alella Opus.

Continuar leyendo

Alta Alella, comprometidos con el enoturismo sostenible

2023.10.15

Alta Alella está adherido al Compromiso por la Sostenibilidad Turística Barcelona Biosphere, apostando por una gestión responsable y respetuosa con el medio ambiente, la cultura, las condiciones laborales, la equidad de género y el retorno social y económico. Los 5 principios de la certificación son:

  1. Compromiso con una misión, visión y valores sostenibles de la organización, con un plan de mejoras anual en diferentes ámbitos.
  2. Formación constante de nuestro equipo para aprender a comunicar y aplicar la sostenibilidad al sector y a la empresa.
  3. Dar soporte a la Carta Mundial de Turismo Sostenible, y contribuir a alcanzar los 17 objetivos de Desarrollo sostenible.
  4. Prever los impactos negativos de nuestras instalaciones y actividades, y procurar sacar provecho de sus impactos positivos.
  5. Responsabilizarse de la satisfacción de los visitantes y comunicarles los principios e iniciativas sostenibles de nuestra bodega.

Reserva ahora tu próxima experiencia vinícola

Continuar leyendo

Alta Alella da una segunda vida a las botellas de vino

2023.06.29

La reutilización de botellas no es una novedad en nuestra bodega. Quizás no lo sabías, pero todos los vinos naturales del Celler de les Aus salen al mercado en botellas de cava reutilizadas desde sus inicios. Una apuesta que hasta ahora no se comunicaba, pero que desde hace poco se indica en las etiquetas de los vinos y cavas para que nuestros clientes disfruten el doble del vino, al saber que están eligiendo una botella más sostenible.

Ahora, en Alta Alella y Celler de les Aus damos un paso más en nuestro compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, y ponemos en marcha un nuevo sistema de recuperación y reutilización de nuestras botellas. Una iniciativa que no solo contribuye a reducir los residuos generados por la bodega, sino que también permite dar una segunda vida a estos envases, fomentando así la economía circular.

¿Cómo funciona?

Con el nuevo sistema, el Centro de Enoturismo de Alta Alella almacenará todas las botellas que los visitantes consumen en nuestras instalaciones, para que posteriormente pasen por un riguroso proceso de acondicionamiento e higienización, que llevará a cabo la empresa barcelonesa POTS. Una vez estén como nuevas –mejor que nuevas, pues ahora serán más sostenibles–, las botellas serán devueltas a la bodega para que podamos embotellar nuevos vinos y volver a ser disfrutadas por nuestros clientes.

En 2022, recibimos 10.000 visitantes en nuestro centro de enoturismo. Además, también recuperaremos botellas que nuestro distribuidor de la provincia de Girona suministra al canal HORECA, una colaboración que aumenta la cantidad de envases que serán reutilizados. Con esta iniciativa, esperamos hacer una diferencia significativa en la eliminación de residuos, reduciendo la necesidad de producir vidrio nuevo y disminuyendo nuestra huella de carbono.

Cultivando un futuro más sostenible

Como bodega familiar, somos muy conscientes de que debemos apostar por un presente más comprometido con el medio ambiente, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de la tierra tanto como lo hacemos nosotros. Por eso, seguiremos firmes en explorar nuevas maneras de reducir nuestro impacto ambiental e inspirar a otros a hacer lo mismo.

Continuar leyendo

Alta Alella participa en el proyecto Sensoreg

2023.05.22

La integración de sensores y teledetección de Sensoreg permite hacer una gestión eficiente del riego en la viña mediante la monitorización continua del suelo, la planta y las condiciones climatológicas

El objetivo principal del proyecto es optimizar la gestión del agua en el cultivo de la viña mediante la digitalización y optimización de todos los procesos productivos, con criterios de eficiencia y ahorro de su uso, definido en un protocolo/estrategia de toma de decisiones que asegure la producción anual y mejore la calidad y el potencial enológico de la vendimia.

Para conseguir este objetivo principal, planteado en el conjunto de procesos tecnológicos que se trabajan en las bodegas que presentan el proyecto, se concretan objetivos más específicos:

  • Sectorización de las fincas agrícolas para optimizar la gestión del agua según las características microclimatológicas, edáficas y agrónomas de las diferentes parcelas. 
  • Optimización de la gestión hídrica en el conreo de la viña, con la aplicación de tecnología que de un claro soporte en la decisión de los siguientes puntos:
    • Manejo del suelo para un máximo aprovechamiento de las reservas hídricas el suelo
    • Momento, dosis y estrategia global del riego
  • Correlacionar el desarrollo de la planta, los datos de sensores de humedad del suelo, los datos de estrés hídrico de la planta, y las imágenes de teledetección en las condiciones de las fincas en las que se instalan, como proceso para determinar algoritmos útiles en la automatización de los procesos.
  • Introducción y validación de tecnología “Saturas”, que permite el seguimiento del estado hídrico de la planta. 

Proyecto finanzado a través de la Operación 16.01.01 de Cooperación para la inovación del Programa de desarrollo rural de Catalunya 2014-2022 

Miembros

                

Financiado por

   

Continuar leyendo

Alta Alella experimenta con variedades resistentes

2023.05.15

El proyecto VRIAACC investiga la obtención de nuevas plantas que sean resistentes a los efectos del cambio climático y enfermedades como el oídio y el mildiu

Alta Alella participa desde el 1999 en el proyecto de viña experimental de Variedades Resistentes y Autóctonas Adaptadas al Cambio Climático (VRIAACC), que tiene como objectivo conseguir cepas que no necesiten ningún tipo de tratamiento y sean naturalmente resistentes a plagas como el oídio y el mildiu. Además, las VRIACC también tienen más tolerancia a la sequía. Estas nuevas plantas se obtienen mediante cruzamiento floral (y no por manipulación genética) entre variedades autóctonas –de momento se trabaja con Pansa Blanca (Xarel·lo), Macabeu, Parellada, Ull de llebre y Garnatxa negra- y otras variedades ya resistentes.

Pensando en el legado que dejarán a las futuras generaciones, la Família Pujol-Busquets ha trabajado siempre respetando el territorio y la preservación de la biodiversidad (bodega ecológica desde el origen), y el proyecto VRIAACC es un paso más hacia delante para elaborar vinos más sostenibles.

¿QUÉ CONSEGUIMOS CON LAS VRIAACC?

  • Eliminación de residuos en la viña (cobre y azufre) y obtención de vinos más limpios
  • Menor compactación del suelo
  • Trabajo en un ambiente más sano (eliminamos la exposición del viticultor a los tratamientos)
  • Reducción de las emissiones de CO2
  • Más calidad (maduración en épocas de más diferencia térmica día/noche)
  • Menos pérdidas por mildiu, oídio, botritis, Drosophila Suzuki, sequía, etc. 

También participan en el proyecto el Celler de les Aus, Albet i Noya, el Celler Josep Piñol, el Institut Català de la Vinya i el Vi y VITEC (Centro Tecnológico del Vino).

De esta actividad es parte del proyecto “Creación de nuevas variedades de vid autorresistentes a enfermedades criptogámicas y sequía (VRIAACC 2022-2025)”, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR”.

Continuar leyendo

Alta Alella consolida su apuesta por el territorio e invierte en nuevas viñas

2023.04.28

  • La bodega anuncia un aumento del 52% en la facturación global, pasando de los 3,3 millones de euros en 2018 a los 5 millones de euros en 2022

  • El 45% de las ventas proceden de las exportaciones a mercados internacionales como Canadá, Estados Unidos, Alemania y Finlandia

Alta Alella, bodega familiar ecológica desde su origen, continúa firme en su apuesta por el territorio y comunica una inversión de 2,5 millones de euros en el desarrollo de su actividad vitivinícola, destinados sobre todo a la adquisición de nuevas hectáreas de cultivo en Alella-Tiana, además de instalaciones técnicas y herramientas para preservar la viña. “Lo que más me emociona es que mis padres empezaron con una sola hectárea en 1991 y en el 2024, contaremos con 70 hectáreas. Podríamos haber escogido otro modelo de negocio basado en el volumen, pero nuestro camino era y es apostar por la tierra, las viñas, y liderar y controlar todo el proceso de elaboración del vino”, señala Mireia Pujol-Busquets, copropietaria y segunda generación de la bodega.

Esta inversión llega tras años de crecimiento y consolidación de la marca. La Família Pujol-Busquets ha anunciado un aumento del 52% de su facturación en tan solo 5 años. Concretamente, su facturación global ha ascendido de 3,3 millones de euros en 2018 a 5 millones el pasado año. De estos, las ventas nacionales representan un 55% (con Cataluña, Baleares, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid principalmente), y la exportación un 45% (con Canadá –Quebec–, Estados Unidos, Alemania y Finlandia como mayores mercados internacionales).

El valor del territorio

Alta Alella es la culminación de un proyecto familiar que nació hace más de treinta años de la mano de Josep Maria Pujol-Busquets y Cristina Guillén. Después de elaborar vinos por medio mundo, en 1991 adquirieron la finca modernista Can Genís donde se encuentra Alta Alella, a tan solo 14 km de la ciudad de Barcelona y a menos de 2 km del Mediterráneo, dentro de una zona agrícola privilegiada como es el Parque Natural de la Serralada de Marina. “Es un milagro poder desarrollar este proyecto tan cerca de Barcelona. Todo el esfuerzo de nuestra familia está destinado a ello”, asegura su fundador, Josep Maria.

La inversión en nuevas plantaciones de viñedos significa un impacto muy positivo para el ecosistema en la zona periurbana de Barcelona y contribuye a ordenar el territorio, aportando valor paisajístico, además de actuar como cortafuegos. La bodega trabaja con parcelas pequeñas, que respetan al máximo la orografía del territorio, manteniendo las zonas de bosque entre viñedos. Esto potencia la biodiversidad, previene la aparición de plagas y la erosión del suelo, y repercute positivamente en la calidad del vino, ya que “plantamos las variedades que mejor se adaptan en cada parcela del terreno para que expresen al máximo su potencial y singularidad, teniendo en cuenta la distancia y la altura respecto al nivel del mar, y la orientación respecto al Sol”, explica Mireia. 

Imagen de la finca con vistas al mar donde se aprecia la bodega, el viñedo y la casa modernista Can Genís

Cuidar del viñedo en el 2023: digitalización y responsabilidad medioambiental

Fieles a sus valores, “voluntad de transparencia y compromiso natural”, la gran apuesta de la familia ha sido siempre la responsabilidad con el territorio (nacidos ecológicos) y la elaboración de vinos y cavas de alta calidad que expresan al máximo su origen. Siguiendo la premisa de la sostenibilidad, parte de la inversión también se ha destinado a energías renovables y la digitalización del viñedo. Alta Alella viene trabajando desde hace 8 años con herramientas digitales que facilitan la trazabilidad en el campo, conceden una mayor eficiencia y optimización del trabajo en la viña, y minimizan el impacto ambiental.

“Una bodega es un proyecto a largo plazo, y para que las futuras generaciones puedan disfrutar de los beneficios de la tierra, hay que cuidarla ahora”, dictamina Mireia. Ya en el 1999, Alta Alella iniciaba su participación en el proyecto de viña experimental con Variedades Resistentes y Autóctonas Adaptadas al Cambio Climático (VRIAACC). Reducir la huella de carbono es una tarea prioritaria para la bodega, que desde hace 3 años también pertenece al grupo de empresas catalanas adheridas al “Programa de acuerdos voluntarios” impulsado por la Generalitat de Catalunya, siguiendo las directivas de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Noticias relacionadas en los medios nacionales:

Continuar leyendo

Alta Alella se suma a la red comunitaria local ‘Pueblo Cuidador’

2023.01.16

Alella, poble cuidador’ (pueblo cuidador)  es una iniciativa local dedicada a la cura y acompañamiento de personas que padecen soledad y a sus familias, sea por una enfermedad crónica o por encontrarse en el final de vida. Esta red cuidadora, abierta a la colaboración de instituciones, entidades y vecinos y vecinas de Alella, se focaliza en tres principios básicos: cura y acompañamiento, capacitación, y educación y sensibilización.

La Familia Pujol-Busquets, de las bodegas Alta Alella y Celler de les Aus, han querido sumarse como socios a la iniciativa, con la voluntad de contribuir a mejorar y sostener la tarea que realiza esta red cuidadora del pueblo de Alella.

Te invitamos a hacerte socio y sumar entre todos para una sociedad más equitativa, solidaria, respetuosa y afectiva.

Continuar leyendo

ART LAIETÀ, como empresa dedicada a la elaboración de vinos y vinos espumosos de calidad, está comprometida con la sostenibilidad y dispone de una Política de Medio Ambiente accesible para todas las partes interesadas, solicitándola por correo electrónico a info@altaalella.wine
ART LAIETÀ © 2025